La nueva normalidad trae consigo un conjunto de reglas e innovadoras propuestas para garantizar la continuidad de las organizaciones, nuevas estrategias que les permita sobrevivir al golpe socio-emocional, económico y político mundial producto de la pandemia.
Las tasas de desempleo se dispararon, la demanda laboral es poca, la competencia es sumamente ardua, mucho más que antes, es por ello que para lograr el objetivo se deben explotar todos los recursos y desarrollar las habilidades necesarias para sobresalir con mayor resonancia del resto.
Entonces… ¿Cómo volverse más empleable en estos tiempos?
Pues primero definamos la empleabilidad como la capacidad de encontrar un trabajo, adaptarse y prosperar en él, esto implica capacitarse y desarrollar ciertas habilidades; hoy en día el conocimiento de herramientas digitales se ha vuelto sumamente importante, adaptarse al cambio constante, organización y priorización de actividades que sumen al objetivo, tener predisposición para buscar aprender cosas nuevas, finalmente, y quizá lo más poderoso, explorar dentro de uno mismo, plantear objetivos personales y profesionales, identificar con claridad las fortalezas y debilidades para luego trabajar en ellas.
-
Con un sólido autoconocimiento, pasamos a desarrollar la marca personal, aquí buscaremos aquellos elementos que utilizaremos para dejar huella en los demás, básicamente es lo que hacemos, lo que nos apasiona, nuestro factor diferenciador, lo que podemos aportar, incrementando el valor propio con diversas actividades que fortalezcan lo que ya sabemos que tenemos.
“La empleabilidad es la capacidad de encontrar un trabajo, adaptarse y prosperar en él.”
-
El siguiente paso es analizar el mercado laboral, los sectores que están activos, los que están en plena transformación así como los que están en potencial de desarrollo, los puestos y habilidades más demandadas, los rangos salariales y la frecuencia con la que determinadas organizaciones necesitan contratar, y ya con toda esta información medir el grado de aptitud y adaptabilidad de nuestro perfil para postular.
-
El currículum vitae no sólo es un documento resumen profesional de presentación, también es lo primero que las organizaciones verán de nosotros, si les resulta atractivo, preciso y los requisitos encajan, la probabilidad de que nos llamen a una entrevista es alta, por lo tanto, debemos elaborarlo de forma creativa utilizando los datos obtenidos en los pasos anteriores, pues nos ayudará a enfocarlo y a destacar nuestra ventaja competitiva.
-
Otro punto importante es elaborar un “speech” de venta… ¡Sí! Un speech de venta, teniendo claro ya quiénes somos, qué es lo que hacemos, hacia dónde vamos y qué necesidad podemos satisfacer, construyamos uno para dejar esa huella en los demás y que nos recuerden en cuanto se presente una oportunidad.
-
Participa en las redes sociales, comenta publicaciones y comparte información que te sea relevante, no sólo que demuestre que es tu campo de acción, sino también las cosas de tu interés, y por supuesto, las cosas que en este tiempo vas aprendiendo.
-
Por último, entrénate para la entrevista de trabajo, realiza simulaciones con otras personas, enlista las preguntas que te son más difíciles de responder y dales vuelta, practica y afianza tu presencia. Incluye herramientas tecnológicas, graba audios y videos con una presentación, en algún momento te lo pedirán.
Y si tienes dudas o necesitas ayuda, cuenta con nosotros.
Autor: Jaime Julca Mora
http://www.linkedin.com/in/jaimejulcamora